lunes, 19 de diciembre de 2011

Cosas que habrá que encarar

Por el cro. Antonio

Hemos resuelto profundizar el modelo; eso ya es cuestión pasada. El 54,11% de los Argentinos, lo decidió. Punto. Ahora la cuestión es el cómo y el con qué.

A raíz de mi intervención en alguno de esos sitios que se arman en facebook donde se quiere hablar de política sin hablar de política (que como decía el General es como hacer guiso de liebre sin liebre) y que solo son vehículo donde se expresa una mayoría de ciudadanos que hacen gala de su "independencia" de pensamiento, y solo se limitan a repetir hasta el cansancio las verdades que les revela Perfil, Clarín y otros similares, y se dedican a insultar veladamente (y no tanto) a la Presidenta, me surgió la idea de tirar los artículos 38,39 y 40 de la constitución del '49, como forma de ver si se puede encarar un debate político con algo de sustancia, más allá del presunto Rolex o la cartera Louis Vuitton de la Presidenta. Hasta ahora, salvo un par de amigos que tiraron lo suyo, y que son medio del palo, por el otro lado nada. Quedó ahí nomas, como bochazo en la arena...

Decía por donde empezó la cosa, y después empecé a pensar en que realmente debemos analizar si la actual Constitución Nacional nos sirve para la etapa que tenemos que empezar que es la de profundización. Cuando releí el art.38 pensé si una ley de tierras como la que se votó en Diputados esta semana sería necesaria. Veamos:

Art. 38. - La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común.

Incumbe al Estado fiscalizar la distribución y la utilización del campo e intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar su rendimiento en interés de la comunidad, y procurar a cada labriego o familia labriega la posibilidad de convertirse en propietario de la tierra que cultiva. La expropiación por causa de utilidad pública o interés general debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4º. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invención o descubrimiento por el término que le acuerda la ley. La confiscación de bienes queda abolida para siempre de la legislación argentina. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir auxilios de ninguna especie en tiempo de paz.

Recordemos que con base en este artículo, se expropiaron y colonizaron 2.400.000 has, entregándolas en propiedad con créditos a largo plazo a arrendatarios e hijos de arrendatarios o pequeños propietarios entre 1949 y 1955. Ya he dicho acá que si bien el Peronismo de entonces no hacía una bandera de la Reforma Agraria, la practicaba en los hechos llevando a cabo la consigna de "la tierra debe ser para el que la trabaja".

Art. 39. - El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino.

Y justamente, cambiando ideas con Pablo -recomendamos su blog- me escribe este comentario:

-- si sería muy importante discutir y plantear la necesidad de la reforma constitucional ya que la última fue de corte neoliberal y ante la consolidación de una nuevo gobierno político popular y un nuevo modelo económico centrado en la industria y el mercado interno es prioridad que esta realidad se materialice en una carta magna acorde a la actual etapa. En esa discusión lo de la reelección queda en segundo plano. Lo seguimos pensando.

Y creo que da en el clavo, y me ahorra bastante chamuyo sobre la cuestión. Cuando él habla de la reelección se refiere a otra conversación anterior en la que cambiamos ideas sobre el tema. Mi punto de vista es que 1) respetando los dichos de la Compañera Cristina que lo ha hecho reiteradamente, no tiene ella la intención de reelegir, y además tampoco tenemos derecho en pedirle mas esfuerzos que los que hace (y tendrá que hacer en los próximos cuatro años). 2) Si nosotros no somos capaces de preparar un recambio que nos siga llevando por el camino que hemos elegido es porque no nos merecemos la muerte de Néstor y la Conducción de Cristina. Sacaremos entonces la patente de pelotudos irreversibles y a otra cosa. Tendremos nuestro diploma bien merecido. "Summa cum laude". Y 3) como cuando empecemos a hablar de esto, van a intentar de entrada embarrar la cancha con lo de la re-re-re (Suar dixit), lo ideal es eliminarlo de entrada para que no se puedan excusar de hablar de los temas de fondo que tan bien sintetiza Pablo. Y ahí veremos quien es quien, y si los discursos progresistas se compadecen con los hechos.

Queda abierta la discusión.

Antonio (el Mayolero)

Nota publicada en El Blog del Fusilado

jueves, 15 de diciembre de 2011

La policía acuartelada y el debate sobre una política de seguridad democrática

A tan pocos días de la nueva asunción de nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner una serie de hechos vinculados a la inseguridad han vuelto a tomar escena, violentos asaltos, tomas de rehenes, cruentos asesinatos, todos en territorio bonaerense y en menos de 48 horas de los festejos del pasado 10 de diciembre.

La seguidilla de hechos no se detuvo allí sino que se trasladó a la propia legislatura bonaerense el pasado día lunes, en la asunción del gobernador Daniel Scioli y del vicegobernador Gabriel Mariotto. Allí efectivos de la Bonaerense golpearon salvajemente a compañeros militantes kirchneristas, en su mayoría de la agrupación La Cámpora e imposibilitándolos de presenciar puertas adentro del edificio los festejos por el inicio del nuevo mandato de las autoridades provinciales.

A pocas horas de estos hechos el gobernador Scioli tomó la decisión de apartar de la fuerza policial a los integrantes de la misma que se hayan visto involucrados en la represión a los militantes. Sumado esto al debate sobre la decisión política de que sea un funcionario civil quien dirija la fuerza, la decisión del gobernador fue tomada como un supuesto ataque a la institución policial y desde diversas zonas de la provincia, empezando por los grupos policiales implicados en La Plata, distintas distritales fueron decidiendo su autoacuartelamiento durante cerca de 10 horas como medida de fuerza por las sanciones previstas, aprovechando la ocasión para pedir también por mejores condiciones de trabajo y salariales.

Estas cuestiones afloran como simples excusas para tratar de esconder bajo la alfombra la gran realidad que se da: Desde el gobierno nacional se vienen dando paulatinos cambios en la política de seguridad a través de las gestiones realizadas por la Ministra Nilda Garré para reformar las viejas estructuras policiales y militares que al día de hoy sólo buscan perpetuar las redes de encubrimiento y de negocios espurios del aparato represivo.

La Ministra pocas horas antes había asistido a la graduación conjunta de policías federales, gendarmes y prefectos donde puntualizó el nuevo rol que deben tener las instituciones de la seguridad vertebradas en la plena vigencia del estado de derecho y de compromiso con la defensa de los derechos humanos. Algunas de las sabias palabras de Nilda fueron: “Es indispensable que los integrantes de las fuerzas actúen conforme con doctrinas, técnicas, y prácticas profesionales comprometidas con la plena vigencia de los derechos humanos y las garantías constitucionales y que tengan en cuenta las particularidades del trabajo policial, dando prioridad a los saberes necesarios para el desarrollo de mejores estrategias de prevención”. Desde el gobierno está claro cuál es el rol que deben tener en la actualidad las fuerzas de seguridad, enarboladas en la defensa de la soberanía, la constitución argentina y la defensa de las instituciones y de los intereses del pueblo.

Otro punto de inflexión en la relación con los sectores policiales enquistados es a cerca de las formas de autogobierno policial y las necesidades que se vienen planteando desde el Estado Nacional para transformar el funcionamiento actual para dotarlo de nuevas lógicas y prácticas asociadas a los instrumentos que se requieran desde los altos estamentos de gobierno. Dijo la ministra al respecto: “Son las autoridades elegidas por el pueblo las que tienen el deber de conducir estos cambios, para dotarlos a ustedes de las herramientas para entender la difícil y apasionante tarea de cuidar a sus conciudadanos”.

También se refirió a los abusos internos dentro y fuera del poder policial, refiriéndose tanto a los malos tratos en los supuestos “bautismos” a los aspirantes y los ataques que sufren ciudadanos con los continuos casos de violencia policial y de gatillo fácil históricamente asociados a la policía bonaerense desde fines de los ochenta: “Este ministerio es y será implacable frente a prácticas abusivas y discriminatorias, tanto en los institutos de formación como en el resto de la vida institucional. Se debe abandonar toda práctica del pasado que, disfrazada de tradición, denigre a los aspirantes a las fuerzas de seguridad. No permitiremos que se confunda autoridad con sometimiento”, definió la ministra.

También debemos agregar a las palabras de nuestra ministra la histórica relación de las policías provinciales con una gran infinidad de hechos delictivos que se viven cotidianamente en gran parte de las provincias argentinas y sobretodo en los barrios de los sectores sociales más postergados. En el caso de la policía bonaerense variados miembros y oficiales estuvieron desde la década de los noventa netamente asociados a robos violentos, ataques comando, asesinatos a encargo, secuestros extorsivos, privaciones ilegítimas de la libertad, y muchos policías exonerados de la fuerza como mano de obra desocupada o de seguridad privada y grupos de choque.

Los casos a recordar son muchos: la muerte de Walter Bulacio, de José Luis Cabezas, la masacre de Ramallo, la represión en las jornadas de lucha popular de diciembre de 2001, los asesinatos de los luchadores sociales piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán y la desaparición de Julio López luego de atestiguar contra el ex represor de la bonaerense Etchecolaz, por solo mencionar algunos casos sonantes entre un lista más amplia.

Desde el Espacio Político de la Esperanza le decimos NO a la violencia policial, a los ataques contra compañeros y agrupaciones políticas que trabajan día a día para transformar y profundizar los cambios que se vienen dando en argentina desde el 2003 y apoyamos las políticas de seguridad impulsadas desde el Ministerio de Seguridad de la Nación que conduce Nilda Garré, para lograr una seguridad que atienda las necesidades de todos los argentinos con control civil y ciudadano, profesionalismo y respeto de los derechos humanos desde las fuerzas de seguridad.



www.epea21.blogspot.com

epea21@gmail.com

domingo, 11 de diciembre de 2011

El EPE A21 presente junto a CFK: "No soy la presidenta de las corporaciones, soy la presidenta de los 40 millones de argentinos"

Eran las 7 y media de la mañana y la juventud del EPE A21, junto al Kolectivo Militante MDP llegaban con el micro que los traía desde la ciudad de Mar del Plata para ser parte de la gran fiesta popular que consagraría la asunción del nuevo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
En los primeros minutos, sobre la avenida 9 de julio, todo el despliegue de banderas, bombos y redoblantes para aportar a la mística que el evento de tal envergadura requería. Nos encolumnamos y comenzamos la marcha hasta la plaza del Congreso Nacional, allí se iban congregando las columnas de todas las regionales de La Cámpora y Kolina para recibir con un inconmensurable clamor popular a nuestra conductora.
La plaza se tornó ultra colmada de pueblo y juventud, ya entrando el mediodía el calor de un cielo celeste y despejado comenzaba pegar fuerte sobre los cuerpos de los miles y miles de compañeros y compañeras presentes en este momento histórico en un día hermoso, en un "día peronista". Minutos antes del mediodía la autobomba presente en la plaza comenzaba a bañar con una lluvia aliviadora a la multitud que cantaba alegre "yo soy argentino, soy soldado del pingüino"... o "Néstor no se murió..., Néstor vive en pueblo..."
Se acercaba la hora, los granaderos se subían a sus caballos y se acometían para la ocasión. A lo lejos por la Avenida de Mayo comenzaba a escucharse una sirena, era Ella junto a sus hijos a bordo del auto oficial llegando a la Plaza y saludando a la multitud. 
Una vez ingresada toda la comitiva oficial se daba comienzo al acto de asunción. La plaza hervía en cánticos de apoyo cuando un sonido envolvente difundía el juramento: “Si así no lo hiciere, que Dios, la Patria y él me lo demanden”, alteró, con voz emocionada, la fórmula de jura la presidenta. Ese momento fue indescriptible, alegría, canciones, calor y amor del pueblo para confirmar la unidad férrea de apoyo popular al gobierno nacional.
Acto seguido la presidenta se dispuso a realizar su discurso ante la asamblea legislativa y allí comenzamos a escuchar las frases propias de una gran estadista que con toda claridad expuso los lineamientos de la continuidad del gobierno popular y las definiciones para la profundización del modelo. En la plaza los aplausos y la alegría estalló cuando la presidenta anunció "yo no soy la presidente de las corporaciones, soy la presidenta de los 40 millones de argentinos"...“Vamos a seguir trabajando con todos y por todos por una Argentina más justa” y como poniendo una meta a alcanzar definió: "mientras haya un solo pobre, no estará implementado el proyecto nacional y popular".
Los festejos siguieron avanzada la tarde, pero ya en la Plaza de Mayo donde un gran número de artistas recibieron al pueblo y a su presidenta para festejar este momento histórico.

Desde la juventud del EPE A21, junto al Kolectivo Militante de MDP, dijimos presentes revindicando el rol de la juventud en la profundización del modelo, dejando de manifiesto la ausencia de los sectores ortodoxos del sindicalismo, entre otros que prefieren privilegiar los intereses sectoriales ante que los del conjunto del pueblo argentino.

Por esto con convicción decimos: ¡Avanti Morocha! ¡Vamos por más!

Espacio Político de la Esperanza Argentina21

viernes, 9 de diciembre de 2011

Avanti Morocha!!!

Servicios públicos subsidiados para los más necesitados


En las últimas semanas se generó un debate sobre la decisión soberana del gobierno popular de quitarle los subsidios estatales a los servicios públicos para aquellos sectores más pudientes de nuestra sociedad.
Desde 2003, el Gobierno Nacional ha aplicado una política de subsidios a los servicio públicos que ha permitido una mejora en la calidad de vida de todos los argentinos, a través de la recuperación del empleo y de la actividad industrial. Mediante esta política, el Estado se hizo cargo de ciertos componentes de la tarifa, reduciendo sustancialmente el monto final que abonaba el usuario. A partir de ahora, el Gobierno Nacional ha encarado un proceso de personalización de los subsidios para que lleguen solamente a aquellos que los necesitan.
Para esto se habilitó un portal en internet donde los usuarios pueden elegir voluntariamente renunciar a seguir percibiendo el beneficio si su situación económica lo amerita. De esta forma el portal de internet para realizar este trámite anuncia:
“Esta política pública tiene como objetivo principal garantizar la universalización del acceso a los servicios básicos como gas, electricidad y agua potable a todos los ciudadanos del país.
Una de las herramientas disponibles para colaborar con la redistribución equitativa es la renuncia voluntaria al subsidio, para aquellas industrias, comercios, edificios y domicilios particulares que consideren que pueden afrontar el costo total del consumo.”
Sin embargo, algunos portavoces de los multimedios de comunicación han salido a hablar de “tarifazos encubiertos” y “aumentos desmedidos” en las tarifas de los servicios públicos. Estos sectores, lejos de informar y reconocer la legitimidad soberana del gobierno nacional, salen a cuestionar una política que tiene como objetivo brindar una asignación equitativa de subsidios para aquellos que más lo necesitan y racionalizar el cobro para aquellos sectores sociales más pudientes que pueden afrontar el pago de los servicios que consumen.
Como se refirió nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un reciente discurso antes la Cámara de la Construcción, “…la reorientación de recursos en forma eficiente es uno de los instrumentos del compromiso de ir eliminando subsidios, que no significa un ahorro del estado sino una reorientación eficiente de recursos que nos va a permitir llegar con más y mejores servicios a los argentinos que aún no hemos podido alcanzar. Por es importante la discusión permanente y el análisis permanente de todas y cada una de las políticas que deben ser corregidas, que deben ser reorientadas, en lo que deben ser reformuladas. Toda política va exigiendo cambios y transformaciones, lo que es importante definir es que esos cambios y esas transformaciones siempre estas orientadas a lograr un proceso de crecimiento económico con inclusión social. Esto es clave, porque esto ha sido precisamente el desarrollo del mercado interno, su fortalecimiento, su crecimiento y desarrollo que ha permitido sortear con éxito la crisis de 2008 y 2009…”
En este sentido desde el Espacio Político de la Esperanza queremos que queden en claro las características justas y equitativas de las medidas tomadas por el gobierno nacional y popular y que merecen el apoyo de toda la sociedad para seguir en el camino del crecimiento y la inclusión social. Para que aquellos que más tienen paguen lo que consumen y los argentinos que se encuentran en una situación más desfavorecidas pueden recibir la ayuda estatal en el subsidio a los servicios públicos.
Sigamos profundizado el camino de la justicia social.

Mesa Coordinadora del ESPACIO POLÍTICO DE LA ESPERANZA, ARGENTINA21

Epea21@gmail.com

El mensaje ambiental del General Perón en 1972


Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo
Madrid, 21 de febrero de 1972

Hace casi treinta años, cuando aún no se había iniciado el proceso de descolonización contemporáneo, anunciamos la tercera Posición en defensa de la soberanía y autodeterminación de las pequeñas naciones, frente a los bloques en que se dividieron los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.

Hoy cuando aquellas pequeñas naciones han crecido en número y constituyen el gigantesco y multitudinario Tercer Mundo un peligro mayor- que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político, que superan las divisiones partidarias o ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la humanidad con la naturaleza.

Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación delmedio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobre-estimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional.
La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes político.

Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia.

Los hechos

El ser humano ya no puede ser concebido independientemente delmedio ambiente que él mismo ha creado.
Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas.
La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones.
Su acción va más rápido que su captación de la realidad y el hombre no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental.
De este modo, a diario, su vida se transforma en una interminable cadena de contradicciones.
En el último siglo ha saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para convertir ríos y mares en basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso.
Inventó el automóvil para facilitar su traslado, pero ahora ha erigido una civilización del automóvil que se asienta, sobre un cúmulo de problemas de circulación, urbanización, inmunidad ycontaminación en las ciudades y se grava las consecuencias de la vida sedentaria.

Despilfarro masivo

Las mal llamadas "Sociedades de Consumo", son, en realidad sistemas sociales de despilfarro masivo, basados en el gasto, por el que el gusto produce lucro.
Se despilfarra mediante la producción de bienes necesario o superfluos y, entre estos, a los deberían ser de consumo duradero, con toda intención se les asigna cierta vida porque la renovación produce utilidades.
Se gastan millones en inversiones para cambiar el aspecto de los artículos, pero no para reemplazar los bienes dañinos para la saluda humana, y hasta se apela a nuevos procedimientos tóxicos para satisfacer la vanidad humana.
Como ejemplo bastan los autos actuales que debieran haber sido reemplazados por otros con motores eléctricos, o el tóxico plomo que se agrega a las naftas simplemente para aumentar el pique de los mismos.
No menos grave resulta el hecho de que los sistemas sociales de despilfarro de los países tecnológicamente más avanzados funciones mediante el consumo de ingentes recursos naturales aportados por el Tercer Mundo.
De este modo el problema de las relaciones dentro de la humanidad es paradójicamente doble: algunas clases sociales - la de los países de baja tecnología en particular - sufren los efectos del hambre, el analfabetismo y las enfermedades, pero al mismo tiempo las clases sociales y los países que asientan su exceso de consumo en el sufrimiento de los primeros, tampoco están racionalmente alimentados ni gozan de una auténtica cultura o de una vida espiritual o físicamente sana. Se debaten en medio de la ansiedad y del tedio y los vicios que produce el ocio mal empleado.

El espejismo de la tecnología

Lo peor es que, debido a la existencia de poderosos intereses creados o por la falsa creencia generalizada de que los recursos naturales vitales para el hombre son inagotables, este estado de cosas tiende a agravarse, mientras un fantasma - el hombre- recorre el mundo devorando 55 millones de vidas humildes cada 20 meses, afectando hasta países que ayer fueron graneros del mundo y amenazando expandirse de modo fulmíneo en las próximas décadas.
En los centros de más alta tecnología se anuncia entre otras maravillas, que pronto la ropa se cortará con rayos láser y que las amas de casa harán compras por televisión y las pagarán mediante sistemas electrónicos.
La separación dentro de la humanidad se está agudizando de modo tan visible que perece que estuviera constituida por más de una especie.
El ser humano cegado por el espejismo de la tecnología, ha olvidado las verdades que están en la base de su existencia.
Y así, mientras llega a la luna gracias a la cibernética, la nueva metalurgia, combustibles poderosos, la electrónica y una serie de conocimientos teóricos fabulosos, mata el oxígeno que respira el agua que bebe, y el suelo que le da de comer y eleva la temperatura permanente del medio ambiente sin medir sus consecuencias biológicas.
Ya en el colmo de su insensatez, mata el mal que podía servirle de última base de sustentación.

Después de la tierra, el mar ...

En el curso del último siglo el ser humano ha exterminado cerca de 200 especies animales terrestres.
Ahora ha pasado a liquidar las especies marinas.
Aparte de los efectos de la pesca excesiva, amplias zonas de los océanos, especialmente costeras, ya han sido convertidas encementerios de peces y crustáceos, tanto por los desperdicios arrojados como por el petróleo involuntariamente derramado.
Solo el petróleo liberado por los buques cisterna hundidos ha matado en la última década cerca de 600.000 millones de peces.
Sin embargo seguimos arrojando al mar más desechos que nunca, perforamos miles de pozos petrolíferos en el mar o sus costas y ampliamos al infinito el tonelaje de los petróleos sin tomar medidas de protección de la fauna y flora marinas

...Y el agua potable

La creciente toxicidad del aire de las grandes ciudades, es bien conocida, aunque muy poco se ha hecho para disminuirla.
En cambio, todavía existe un conocimiento mundialmente difundido acerca del problema planteado por el despilfarro de agua dulce, tanto para el consumo humano como para la agricultura. La liquidación de aguas profundas ya ha convertido en desiertos extensas zonas otrora fértiles del globo, y los ríos han pasado a ser desagües cloacales más que fuentes de agua potable o vías de comunicación.
Al mismo tiempo la erosión provocada por el cultivo irracional o por la supresión de la vegetación natural se ha convertido en un problemas mundial, y se pretende reemplazar con productos químicos el ciclo biológico del suelo, uno de los más complejos de la naturaleza.

Para colmo muchas fuentes naturales han sido contaminadas; las reservas cuando nos quedaría como último recurso la desalinización del mar nos enteramos que una empresa de este tipo, de dimensión universal, exigiría una infraestructura que la humanidad no está en condiciones de financiar y armar en este momento.

Alimentos y armas

Por otra parte, a pesar de la llamada revolución verde, el Tercer Mundo, todavía no ha alcanzado a producir la cantidad de alimentos que consume, y para llegar a su autoabastecimiento necesita un desarrollo industrial, reformas estructurales y la vigencia de una justicia social que todavía está lejos de alcanzar.
Para colmo, el desarrollo de la producción de alimentos sustitutivos está frenada por la insuficiencia financiera y las dificultades técnicas.
Por supuesto todos estos desatinos culminan con una tan desenfrenada como irracional carrera armamentista que le cuesta a la humanidad 200.000 millones de dólares anuales.
A este maremagnum de problemas creados artificialmente se suman el crecimiento explosivo de la humanidad.
El número de seres humanos que puebla el planeta se ha duplicado en el último siglo y volverá a duplicarse para fines del actual o comienzos del próximo, de continuar la actual " ratio " de crecimiento.
De seguir por este camino, en el año 2.500 cada ser humano dispondrá de solo metro cuadrado sobre el planeta.
Esta visión global está lejana en el tiempo, pero no difiere mucho de la que ya corresponde a las grandes urbes, y no debe olvidarse que dentro de 20 años más de la mitad de la humanidad vivirá en ciudades grandes y medianas.

Política demográfica

Es indudable pues, que la humanidad necesita tener una política demográfica.
La cuestión es que aún poniéndola en práctica, ya por el retardo con que comenzaremos,. no producirá sus efectos antes del fin de la década en materia educativa, y antes de fin de siglo en materia ocupacional.
Y que además la política demográfica no produce los efectos deseados sino va acompañada de una política económica y social correspondiente.
De todos modos, mantener el actual ritmo de crecimiento de la población humana es tan suicida como mantener el despilfarro de los recursos naturales en los centros altamente industrializados donde rige la economía del mercado, o aquellos países que han copiado sus modelos de desarrollo.
Lo que no debe aceptarse es que la política demográfica esté basada en la acción de píldoras que ponen en peligro la salud de quienes la toman o de sus descendientes

Qué hacer

Si se observan en su conjunto los problemas que se nos plantean y que hemos enumerado, comprobaremos que provienen tanto de la codicia y la imprevisión humana, como de las características de algunos sistemas sociales, del abuso de la tecnología, del desconocimiento de las relaciones biológicas y de la progresión natural del crecimiento de la población humana.

Esta heterogeneidad de causas debe dar lugar a una heterogeneidad de respuestas, aun que en última instancia tenga como denominador común la utilización de la inteligencia humana.

A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia.

Para poner freno e invertir la marcha hacia el desastre es menester aceptar algunas premisas:

1. Son necesarias y urgentes: una revolución mental en los hombres, especialmente en los dirigentes de los países más altamente industrializados; una modificación de las estructuras sociales y productivas en todo el mundo, en particular en los países de alta tecnología donde rige la economía de mercado, y el surgimiento de una convivencia biológica dentro de la humanidad y entre la humanidad y el resto de la naturaleza.

2. Esa revolución mental implica comprender que el hombre no puede reemplazar a la naturaleza en el mantenimiento de un adecuado ciclo biológico general; que la tecnología es un arma de doble filo, que el llamado progreso debe tener un límite y que incluso habrá que renunciar alguna de las comodidades que nos ha brindado la civilización; que la naturaleza debe ser restaurada en todo lo posible que los recursos naturales resultan aceptables y por lo tanto deben ser cuidados y racionalmente utilizados por el hombre; que el crecimiento de la población es aumentar la reducción y mejorar la distribución de alimentos y la difusión de servicios sociales como la educación y la salud pública, y que la educación y el sano esparcimiento deberán reemplazar el papel que los bienes y servicios superfluos juegan actualmente en la vida del hombre.

3. Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales .
Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir, a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos.
El derecho a la subsistencia individual impone el deber hacia la supervivencia colectiva, ya se trate de ciudadanos o pueblos.

4. La modificación de las estructuras sociales y productivas en el mundo implica que el lucro y el despilfarro no pueden seguir siendo el motor básico de sociedad alguna. y que la justicia social debe exigirse en la base de todo sistema, no solo para el beneficio directo de los hombres sino para aumentar la producción de alimentos y bienes necesarios; consecuentemente, las prioridades de producción de bienes y servicios deben ser alteradas en mayor o menor grado según el país de que se trate.
En otras palabras:
necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo que den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano, racionar el consumo de recursos naturales y disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental.

5. Necesitamos un hombre mentalmente nuevo en un mundo físicamente nuevo.
No se puede construir una nueva sociedad basada en el pleno desarrollo de la personalidad humana en un mundo viciado por lacontaminación del ambiente exhausto y la sed y enloquecido por el ruido y el hacinamiento.
Debemos transformar a las ciudades cárceles del presente en las ciudades jardines del futuro.

6. El crecimiento de la población debe ser planificado, en lo posible de inmediato, pero a través de métodos que no perjudiquen la salud humana, según las condiciones particulares de cada país (esto no rige para la Argentina, por ejemplo) y en el marco de políticas económicas y sociales globalmente racionales.

7. La lucha contra la contaminación del ambiente y de la biosfera, contra el despilfarro de los recursos naturales, el ruido y el hacinamiento de la ciudades, debe iniciarse ya a nivel municipal, nacional e internacional.
Estos problemas, en el orden internacional, deben pasar a la agenda de las negociaciones entre las grandes potencias y a la vida permanente de la Naciones Unidas con carácter de primera prioridad.
Este, en su conjunto, no es un problema más de la humanidad; es el problema.

8. Todos estos problemas están ligados de manera indisoluble con la justicia social, el de la soberanía política y la independencia económica del Tercer Mundo, y la distensión y la cooperación internacional.

9- Muchos de estos problemas deberán ser encarados por encima de las diferencias ideológicas que separan a los individuos dentro de sus sociedades o a los Estados unidos dentro de la comunidad internacional.


Nosotros los del tercer mundo

Finalmente deseo hacer algunas consideraciones para nuestros países del Tercer Mundo:

1- Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología a donde rige la economía de mercado.
Ya no puede producirse un aumento en gran escala de la producción alimenticia del Tercer Mundo sin un desarrollo paralelo de las industrias correspondientes .
Por eso cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejarán de producir mañana .

2- De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo , preconizados por esos mismos monopolios , que significan la negación de un uso racional de aquellos recursos .

3- En defensa de sus intereses , los países deben propender a las integraciones regionales y a la acción solidaria .

4- No debe olvidarse que el problema básico de la mayor parte de los países del Tercer Mundo es la ausencia de una auténtica justicia social y de participación popular en la conducción estará en condiciones de enfrentar las angustiosamente difíciles décadas que se avecinan.


La Humanidad debe ponerse en pie de guerra en defensa de sí misma.
En esta tarea gigantesca nadie puede quedarse con los brazos cruzados.
Por eso convoco a todos los pueblos y gobiernos del mundo a una acción solidaria